Publicaciones

2020

Autor(es): Hernández C., Gonzalo; Elgueta M., Patricio

Chile ocupa el 12 lugar de producción de madera aserrada en el concierto internacional, con un volumen de 8,3 millones de m3 el año 2018; sin embargo la disponibilidad del recurso no se relaciona con el número de viviendas con estructura en madera que se contruye anualmente. Del total de viviendas construidas en el país el año 2017, equivalente a 133.914 unidades, solo el 18% consideró la madera como material predominante en su estructura. Esta realidad nacional dista mucho de los que sucede en países como Canadá y Estados Unidos, donde los porcentajes sobrepasan el 90% de aplicación. La madera presenta bene¬cios ambientales, funcionales, económicos y sociales que recomiendan su uso intensivo en la construcción.

2021

Autor(es): Catalán L., Jorge; Reyes Riquelme, Cristian; González, Ignacio

El manual de diseño de edificaciones en madera entrega los lineamientos básicos para el diseño de estructuras de vivienda de 1 a 3 pisos, conformadas por envigados, cerchas, columnas y muros de corte; sometidos a solicitaciones generadas por cargas gravitacionales y laterales. El Manual de diseño tiene por objetivo ser una herramienta de consulta para profesionales del área de la construcción con madera interesados en conocer las metodologías de cálculo y de diseño estructural, sobre la base de un software de elementos finitos y la normativa chilena vigente (NCh 1198). Se considera el diseño y cálculo de 3 viviendas con estructura de madera, de 1 a 3 pisos, que utilizan el sistema constructivo plataforma, considerando indicaciones de cálculo usuales para la realidad nacional (calidad del suelo, ubicación geográfica), además de características de diseño que consideran requisitos acústicos y térmicos.

2023

Autor(es): Leyton Pavez, Juan Carlos; Arriagada Navarrete, Macarena; Hernández C., Gonzalo; Troncoso Cancino, Leonardo; Elgueta M., Patricio

El presente documento de divulgación tiene por objetivo identificar las máquinas de aserrío utilizadas en la pyme a nivel nacional, los defectos en la madera aserrada asociados al procesamiento mecánico y la relación que existe entre estas variables y la calidad del producto final.

2022

Autor(es): Troncoso Cancino, Leonardo; Arriagada Navarrete, Macarena; Hernández C., Gonzalo

Existen diferentes productos que genera la industria del aserrío, cada uno con calidades definidas por sus clientes. Dentro de estos se encuentran las maderas clear, col grade, mill run, tacos, pallets, maderas centrales, maderas laterales de ancho fijo y ancho variabe, entre otras. Las maderas laterales de ancho variable y ancho fijo se clasifican según grados de calidad de acuerdo al área de sus caras con cortes calificados para la fabricación de puertas y ventanas en espesores superiores a 5/4 de pulgada (33,3 mm). La información en este documento señala los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes grados de maderas laterales, según la norma de la Western Wood Products Association (WWPA), además de ejemplos de calculo y tablas de ayuda para el clasificador.

2024

Autor(es): Arriagada Navarrete, Macarena; Troncoso Cancino, Leonardo; Hernández C., Gonzalo

En Julio 2024 entró en vigencia para la micro y pequeña empresa el Decreto de Rotulado de la madera aserrada estructural para la construcción, el cual establece los requisitos mínimos de rotulación que deben cumplir este tipo de madera. Considerando que no toda la madera aserrada que producen los aserraderos califica para su uso en la construcción, tales como tabiques, cerchas, envigados de piso, entre otros, surge la necesidad por identificar usos alternativos industriales para este tipo de madera.

2022

Autor(es): Pezo, José; Elgueta M., Patricio; Hernández C., Gonzalo; Troncoso Cancino, Leonardo; Arriagada Navarrete, Macarena

Existen dos formas de secar la madera, al aire y de forma artificial en cámaras cerradas. La primera depende de las condiciones climáticas del lugar donde se realiza el secado, demanda más tiempo para extraer la humedad de la madera y al no tener control sobre la temperatura se obtiene una mayor dispersión del contenido de humedad final. En la segunda forma, en cambio, el proceso se realiza en un ambiente cerrado donde, con dispositivos e instrumentos, se controla con precisión la temperatura, humedad relativa, velocidad del aire y la fuente de calor, reduciendo sustancialmente el tiempo del proceso y la dispersión de humedad de la carga. Para lograr un producto final de calidad es necesario que todo el proceso de secado, desde la preparación de la carga hasta la extracción de la madera del secador, sea monitoreado, controlado y ejecutado de buena manera, lo que permitirá obtener una menor cantidad de pérdidas por defectos generados durante el proceso.

2014

Autor(es): Moya Navarro, Iván; Acuña Aroca, Bernardo; Barrera Barrera, Víctor; Campos P., Raúl; Díaz V., Exequiel; Elgueta M., Patricio; Hernández C., Gonzalo

2016

Autor(es): Vásquez V., Luis; Campos P., Raúl; Catalán L., Jorge; Elgueta M., Patricio; González R., Marcelo; Hernández C., Gonzalo

Las tensiones básicas (características) de la madera aserrada de Pino radiata utilizada en la fabricación de elementos laminados están incorporadas en la NCh 2165. Of91 "tensiones admisibles para la madera laminada encolada estructural de pino radiata", las cuales no han sido actualizadas desde hace 25 años. En este informe se exponen los resultados de los ensayos mecánicos de laboratorio aplicados a madera aserrada de Pino radiata proveniente de la VIII región del país, previamente clasificada en los grados visuales A y B, que son utilizadas en la fabricación de elementos laminados. Las tensiones básicas (características) obtenidas en los ensayos de laboratorio se contrastan con las tensiones señaladas en la NCH 2165. Of91. Todos los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Madera Estructural del Instituto Forestal (LME-INFOR), que cuenta con un sistema de gestión acreditado bajo la norma NCh-ISO 17025. Los antecedentes entregados en el informe técnico tienen por objetivo sustentar una futura actualización de la NCh 2165 Of91

2017

Autor(es): Vásquez V., Luis; Campos P., Raúl; Catalán L., Jorge; Elgueta M., Patricio; Hernández C., Gonzalo; Reyes Riquelme, Cristian

Este trabajo determina, a partir de una muestra de madera extraída de aserraderos de la región del Maule, las tensiones admisibles de los grados visuales de las láminas A y B. Todos los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Madera Estructural del Instituto Forestal (LME-INFOR), que cuenta con un sistema de gestión acreditado bajo la norma ISO 17025. La información que se entrega tiene por objetivo generar información técnica que permita la actualización de la norma NCh 2165 (INN, 1991).

2019

Autor(es): Vásquez V., Luis; Elgueta M., Patricio; Hernández C., Gonzalo; Campos P., Raúl; Catalán L., Jorge; Reyes Riquelme, Cristian

En el presente informe se incluyen los resultados de la clasificación visual según norma chilena NCh 2150, en grados A y B, de una muestra de maderas extraídas de las regiones de La Araucanía y Los Ríos
Ministerio de Agricultura
Ministerio de vivienda y urbanismo
Instituto forestal
Insituto nacional de normalización