Publicaciones

2023

Autor(es): Elgueta M., Patricio; Hernández C., Gonzalo; Campos P., Raúl; Arriagada Navarrete, Macarena

El presente estudio tiene como objetivo general determinar la durabilidad natural de la madera de duramen de renoval de tepa sometida a la acción de dos hongos xilófagos de pudrición blanca, de acuerdo a las categorías establecidas por Findlay (1962) y por la norma EN- 350, las cuales se adecuan a las mencionadas en la norma NCh 789/1 (Maderas. Parte 1: Clasificación de maderas comerciales por su durabilidad natural).

2014

Autor(es): Wagner Muñoz, Mario; González R., Marcelo; Hernández C., Gonzalo; Vásquez V., Luis

El presente informe técnico es una ayuda para el diseño estructural de construcciones de madera de acuerdo con las especificaciones de la norma NCh 1198 Of 2006. Se entrega una colección de 30 ejemplos de diseño solucionados detalladamente, a través de los que se cubre un amplio espectro de situaciones prácticas abarcando con ello la interpretación de los aspectos más relevantes de la norma

2012

Autor(es): Vásquez V., Luis; Campos P., Raúl; González R., Marcelo; Hernández C., Gonzalo

La presente publicación "Grados Estructurales de Madera Aserrada de Eucalipto nitens Clasificada Visualmente", financiada con recursos provenientes de convenio 2012, suscrito entre la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y el Instituto Forestal (INFOR), contiene la metodología, resultados y conclusiones del estudio, cuyo objetivo fue determinar los grados estructurales de cuatro calidades visuales de madera aserrada de Eucalipto nitens crecido en Chile.

2015

Autor(es): Vásquez V., Luis; Campos P., Raúl; Elgueta M., Patricio; González R., Marcelo; Hernández C., Gonzalo

El presente estudio permitió caracterizar la madera aserrada de Lenga destinada a usos estructurales, mediante una clasificación visual y ensayos físicos, mecánicos realizados por el Laboratorio de Madera Estructural del Instituto Forestal (LME-INFOR); laboratorio que cuenta con la acreditación de su sistema de gestión basado en la norma ISO 17025, lo que permite el reconocimiento de sus resultados a nivel nacional e internacional

2013

Autor(es): Vásquez V., Luis; Campos P., Raúl; Elgueta M., Patricio; González R., Marcelo; Hernández C., Gonzalo

El presente estudio permite caracterizar la madera de pino oregón destinada a usos estructurales, a través de ensayos físicos, mecánicos y de clasificación estructural realizados por el laboratorio de madera estructural del Instituto Forestal (LME-INFOR); laboratorio que cuenta con la acreditación de su sistema de gestión basado en la norma ISO 17025, lo que permite el reconocimiento de sus resultados a nivel nacional e internacional

2014

Autor(es): Vásquez V., Luis; Campos P., Raúl; Elgueta M., Patricio; González R., Marcelo; Hernández C., Gonzalo

El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la madera aserrada de raulí destinada a usos estructurales, mediante una clasificación visual en dos grados de calidad (N°2 y mejor, y N°4 y mejor), según norma chilena NCh 1970/1, y la ejecución de ensayos físicos y mecánicos en piezas de tamaño comercial bajo norma chilena NCh 3028

2011

Autor(es): Vásquez V., Luis; González R., Marcelo; Hernández C., Gonzalo

La presente publicación contiene la metodología, resultados y conclusiones de un estudio cuyo objetivo es determinar los grados estructurales de 4 calidades visuales de la madera de eucalipto regnans que crece en Chile

2020

Autor(es): Hernández C., Gonzalo; Arriagada Navarrete, Macarena; Troncoso Cancino, Leonardo

El año 2018 se registraron 984 aserraderos trabajando en el país, de los cuales 788 pertenecen al estrato de producción menor a 5.000 m³/año, 175 al rango entre 5.000 y 100.000 m³/año y 21 al estrato mayor a 100.000 m³/año. En su conjunto entregaron empleo a 16.373 personas. Para fortalecer la competitividad de los aserraderos pyme es importante que conozcan y utilicen herramientas de gestión que les permita controlar sus procesos productivos.

2017

Autor(es): Barrera Barrera, Víctor; Castillo, Carlos; Sepúlveda, Stefania; Hernández C., Gonzalo; Elgueta M., Patricio; González R., Marcelo; Vásquez V., Luis; Campos P., Raúl; Catalán L., Jorge

En el presente trabajo se integran resultados de estudios tecnológicos relacionados con el secado, aserrío y clasificación visual estructural de la madera de pino ponderosa, con la determinación de tensiones admisibles de la madera, con la caracterización mecánica de muros fabricados con ella y con la determinación de parámetros de habitabilidad de soluciones constructivas (aislación térmica y acústica, y resistencia al fuego). Se entrega además la base técnica para la incorporación de la madera aserrada de la especie en la normativa chilena del Instituto Nacional de Normalización (INN) que regula el uso de la madera en la construcción en el país (NCh 1198, NCh 789-1; NCh 1207) y se proporcionan todos los antecedentes técnicos de la construcción de una vivienda piloto en la ciudad de Coyhaique.

2020

Autor(es): Hernández C., Gonzalo; Elgueta M., Patricio

Chile ocupa el 12 lugar de producción de madera aserrada en el concierto internacional, con un volumen de 8,3 millones de m3 el año 2018; sin embargo la disponibilidad del recurso no se relaciona con el número de viviendas con estructura en madera que se contruye anualmente. Del total de viviendas construidas en el país el año 2017, equivalente a 133.914 unidades, solo el 18% consideró la madera como material predominante en su estructura. Esta realidad nacional dista mucho de los que sucede en países como Canadá y Estados Unidos, donde los porcentajes sobrepasan el 90% de aplicación. La madera presenta bene¬cios ambientales, funcionales, económicos y sociales que recomiendan su uso intensivo en la construcción.
Ministerio de Agricultura
Ministerio de vivienda y urbanismo
Instituto forestal
Insituto nacional de normalización